Central Telefónica (115) 616 2222 anexo 4260
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Boletín N° 138 de la Red Nacional de Información Acuícola – RNIA
31 enero, 2025

La visión artificial en la acuicultura comercial, cada vez más cerca de su implementación

La combinación de inteligencia artificial y visión artificial promete revolucionar la gestión de la acuicultura comercial

La visión artificial está transformando la acuicultura con un enfoque innovador y no invasivo para monitorear el bienestar de los peces y otras especies acuáticas. Un estudio reciente publicado en Aquaculture, Fish and Fisheries destaca su potencial para mejorar la eficiencia operativa y el bienestar animal, aunque aún enfrenta obstáculos antes de su adopción a gran escala.

Entre las aplicaciones más avanzadas está la estimación del tamaño y la biomasa de los peces, esencial para la gestión de cultivos acuícolas. Sistemas como ReelBiomass y BiomassPro han demostrado su precisión, con tasas de error inferiores al 5%, y son ampliamente utilizados en la cría de salmón. Sin embargo, su alto coste y los requisitos de mantenimiento dificultan su adopción en granjas más pequeñas.

Otro avance cercano a su implementación es el monitoreo de la alimentación. La visión artificial permite optimizar la distribución del alimento al analizar en tiempo real el comportamiento de los peces durante la alimentación. Algoritmos como YOLO-Tiny han mostrado gran precisión en la detección de cambios en los patrones de alimentación, lo que podría reducir el desperdicio de alimento y mejorar la eficiencia en las granjas.

El análisis del comportamiento de los peces es otro campo prometedor. Sistemas experimentales han logrado detectar señales tempranas de estrés y enfermedades mediante el seguimiento de patrones de nado y comportamiento grupal. Sin embargo, en condiciones comerciales, la alta densidad de peces y la baja visibilidad en jaulas marinas representan un desafío para los algoritmos actuales, que aún no están completamente adaptados a estas condiciones.

El estudio también advierte sobre la limitada aplicación de la visión artificial en especies más allá de los peces. Los crustáceos, que constituyen una parte significativa de la producción acuícola mundial, han recibido poca atención en la investigación, a pesar del creciente interés regulador en su bienestar. Además, la falta de estándares en la recopilación de datos y la ausencia de bases de datos específicas para la acuicultura comercial han dificultado el desarrollo de algoritmos más precisos.

Las barreras económicas y técnicas también juegan un papel crucial. Mientras que las cámaras estereoscópicas ofrecen alta precisión, su coste y demanda de procesamiento las hacen poco accesibles para muchas granjas. Alternativas más económicas, como los sistemas de cámara única, pueden ser menos precisas, lo que dificulta su implementación a gran escala.

A pesar de estos desafíos, los investigadores son optimistas sobre el futuro de la visión artificial en la acuicultura. Recomiendan mejorar los algoritmos para operar en entornos reales, integrar la tecnología en sistemas ya existentes, como las cámaras de alimentación, y desarrollar plataformas multifuncionales que monitoreen simultáneamente tamaño, salud y comportamiento.

La visión artificial ya no es un concepto futurista, sino una herramienta en desarrollo que podría revolucionar la acuicultura. Su implementación a gran escala dependerá de la capacidad de superar las barreras tecnológicas y económicas, permitiendo una producción más eficiente y sostenible, en línea con la creciente demanda de estándares éticos en la industria.

Fuente: MISPECES.COM