Central Telefónica (115) 616 2222 anexo 4260
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
SANIPES finalizó el plan de contingencia en El Frontón – Callao, tras confirmar ausencia de Virus Hepatitis A en moluscos bivalvos
1 octubre, 2019
SEMINARIO DE FORMACIÓN SOBRE LA ACUICULTURA Y CRÍA MARÍTIMA Y LA TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN DE PIENSO ACUÁTICO PARA LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
3 octubre, 2019

Investigadores mejoran el cultivo de microalgas con potencial para producir biodiesel

Investigadores de la Universidad española de Huelva y portuguesa del Algarve han combinado el uso de microalgas y la reutilización de residuos agroindustriales para la producción de biodiesel más barato y que usa conceptos de economía circular.

El estudio ha sido publicado en la revista New Biotechnology y prueba cómo, usando residuos de la industria del vino como fuente de carbono se puede duplicar la producción de microalgas, lo que abarataría los actuales costes para producir biodiesel.

Según indican los expertos, las microalgas dependiendo de la especie y el método de cultivo pueden acumular hasta un 60 por ciento de aceites con potencialidad para ser transformados en biocombustibles. Sin embargo, los costes siguen siendo demasiado altos para poder competir con los combustibles fósiles tradicionales.

En los ensayos se han usado diferentes residuos generados por la agroindustria, tales como el extracto de vaina de algarroba, el glicerol procedente del biodiesel y las lías de vino oxidadas.

Como señala a Fundación Descubre Rosa León, investigadora de la Universidad de Huelva y autora principal del artículo, “este material procede de la parte sólida que queda en el depósito o la barrica después de la fermentación. Los resultados de nuestra investigación demuestran que, una vez oxidado, es el alimento ideal para que la Chlorella sorokiniana, crezca más y produzca más biomasa. Esta microalga tiene un alto potencial biotecnológico por su capacidad de sintetizar ácidos grasos de interés industrial”.

Estas microalgas, como señala al respecto León, puede alimentarse de manera autotrófa, usando la energía solar para la fijación de CO2, o heterótrofa, usando para ello fuentes de carbono orgánico o bacterias. La combinación de ambas estrategias, logran eliminar el problema de la falta de alimento en las zonas de sombra de los tanques donde se crían. Al mismo tiempo, por medio de un sistema de alimentación, llamado por lotes, logran cosechar mayor cantidad de la biomasa que producen de una manera más efectiva y rápida. Consiste en la aportación puntual de la fuente de carbono, en los tanques y cuando se observa que el crecimiento de la microalga se detiene, se cosecha la biomasa creada.

Sin embargo, como indican, para lograr una producción económicamente factible, es necesario elegir una fuente de carbono orgánico barata. Los expertos han evaluado la microalga Chlorella sorokiniana bajo diferentes condiciones de alimentación con las tradicionales fuentes de carbono de mayor coste, como glucosa o sacarosa, y fuentes alternativas de carbono de bajo costo, procedentes de residuos de la algarroba, de las lías de vino o el biodiésel, ricos en acetato y glicerol. Aprovechando la asimilación simultánea de dióxido de carbono de la fotosíntesis y fuentes de carbono orgánico, las microalgas producen biomasa de manera continuada porque nunca les falta el alimento.

De todos los alimentos, el que mejor resultados han ofrecido ha sido el basado en las lías del vino oxidadas, con el que han logrado duplicar el crecimiento de la microalga y, por tanto, la producción de biomasa para la creación de biocombustibles.

De esta manera, los expertos contribuyen a la promoción de la economía circular, uno de los hitos marcados en la Estrategia Andaluza ante el Cambio Climático. Se trata de reincorporar al ecosistema, de la manera más fluida posible, los desechos que se producen en el mismo. Siguiendo la regla de las tres ‘R’ (reducir, reciclar, reutilizar), esta estrategia pretende que el actual flujo de los materiales (recursos-producto-residuos) se transforme en un flujo circular (recurso-producto-residuos reciclados-producto).

Referencia:
Antonio León-Vaz, Rosa León, Encarnación Díaz-Santos, Javier Vigara, Sara Raposo. Using agro-industrial wastes for mixotrophic growth and lipids production by the green microalga Chlorella sorokiniana. New Biotechnology. Volume 51, 25 July 2019, Pages 31-38. https://doi.org/10.1016/j.nbt.2019.02.001

Fuente: misPeces.com