Central Telefónica (115) 616 2222 anexo 4260
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Gigante asiático confirmó aceptación del certificado sanitario digital
30 abril, 2020
Kvarøy Arctic & James Beard Foundation anuncian el primer fondo de becas “Mujeres en la acuicultura”
5 mayo, 2020

Acuicultura inclusiva para mejorar la calidad de vida de los piscicultores pobres

Los expertos están recomendando que los modelos de negocio de la acuicultura sean más inclusivos y, en última instancia, mejoren la calidad de vida de los pequeños productores pobres y otros actores en las cadenas de valor de la actividad acuícola.

La acuicultura es una actividad generadora de empleo y contribuye a la lucha contrar la pobreza proveyendo a los productores oportunidades para la seguridad alimentaria y para la diversificación productiva. Sin embargo, la acuicultura a pequeña escala o de recursos limitados frecuentemente enfrenta una serie de barreras para su desarrollo e integración a una cadena de valor. En este sentido, los modelos de negocios inclusivos pueden aportar al desarrollo de los productores más pobres brindándoles una serie de oportunidades.

Modelos de negocios inclusivos

Los modelos de negocios inclusivos integran los grupos de bajos ingresos en las cadenas de valor (CIAT), y construyen puentes entre las personas pobres y la comunidad empresarial (UNDP, 2010). En este sentido las empresas deben adaptar sus prácticas de compra, cadena de suministro, estrategias comerciales y operaciones para incluir a los pequeños productores (OXFAM).

Beneficios de los modelos de negocios inclusivos

Según UNDP (2010) los beneficios de los modelos de negocio inclusivos para las empresas son:

a) Desarrollar nuevos mercados
b) Fortalecer las cadenas de suministros
c) Mejorar la reputación
d) Promover innovaciones
e) Retener a los empleados

Los beneficios para las personas pobre son:

a) Satisfacer las necesidades básicas
b) Incrementar la productividad
c) Generar ingresos
d) Empoderamiento

Acuicultura inclusiva

La investigación liderada por el Institute of Aquaculture de la University of Stirling y de WorldFish se centró en estudiar si la acuicultura puede reducir la pobreza y la desigualdad al ofrecer oportunidades de mejorar económica y social a aquellos que tienen ingresos más bajos y están limitados por sus recursos y fallas de mercado.

Alexander Kaminski, investigador principal, manifestó: “Los modelos de negocio inclusivos se promocionan como formas más sostenibles y éticas de hacer negocios; los ejemplos incluyen la agricultura por contrato con los caficultores en África o los productores de algodón en Latinoamérica.

Estos modelos se basan en una asociación económica entre empresas privadas y actores económicos más pobres, lo que genera un impacto en el desarrollo y mantiene las ganancias al mismo tiempo,creando una solución beneficiosa para ambas partes interesadas.

“Realizamos una revisión para comprender cómo se aplican estos modelos en la industria de la acuicultura en países de bajos ingresos y cuán exitosos son al permitir que las personas pobres o marginadas superen las barreras para acceder a la cadena de valor, ya sea como productores, comerciantes o incluso como consumidores”.

El estudio identificó y revisó 36 casos de modelos de negocios inclusivos en las cadenas de valor de la acuicultura en países de bajos ingresos. Los modelos son categorizados ampliamente en: cultivo por contrato, micro franquicias, empresas conjuntas (joint ventures), aparcería y arrendamiento (alquileres), cooperativas de productores, certificación y asociaciones público-privadas. El equipo analizó los objetivos de mejora económica y social de cada modelo de negocio inclusivo, y cómo ellos aportaron a, o inhibieron, los resultados de desarrollo. 

Los investigadores consideraron en que medida cada uno de los modelos de negocios inclusivos ayudó a los actores pobres dentro de la cadena de valor a su superar ciertas barreras, con un enfoque en cómo pueden garantizar o representar un riesgo para la inclusión.

“A veces, estos modelos pueden conducir a lo opuesto de la inclusión para las personas marginadas excluidas del modelo, atrapándolas en contratos de explotación o empeorando las condiciones” explicó Kaminski.

Modelo superpuesto

El equipo encontró “pocos ejemplos” de modelos de negocios inclusivos efectivos dentro de la acuicultura, en comparación con la agricultura, pero ellos notaron la superposición entre los modelos. Por ejemplo, los modelos de cultivo por contrato, generalmente vistos en la producción de café, se superponen con los modelos de organización de los productores, donde los productores primero se organizaron en grupos antes de participar en modelos de contrato con empresas más grandes.

La investigación resaltó el caso de los productores de Tailandia y Vietnam quienes se agruparon en cooperativas para mejorar su capacidad de toma de decisión y de intercambio de conocimientos entre ellos, dándoles un mayor poder de negociación al establecer conexiones con mayoristas, procesadores y comerciantes.

Kaminski agregó: “La mayoría de los modelos que analizamos parecían centrarse en la mejora económica sobre la mejora social. Proporcionar equipo o crédito a los productores es una cosa; pero proveerles de mecanismos que pueden mejorar sus condiciones laborales y de trabajo, o garantizar los derechos de las mujeres, son igualmente importantes.

“Para que la acuicultura continué a lo largo de su trayectoria de crecimiento actual y contribuya al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, las cadenas de valor deben ser más inclusivas y el sector privado debe repensar su papel en el crecimiento económico al comprometerse e incluir a los actores económicos más pobres.

“Todavía no tenemos buenos indicadores de inclusión, y los sistemas de acuicultura son tan diversos que diferentes modelos pueden funcionar para algunas cadenas de valor de peces, como la tilapia en África; pero pueden no funcionar para camarones en Asia, por ejemplo. Se requiere más investigación para pilotar nuevos modelos”.

Colaboración

El estudio fue financiado por la WorldFish y realizado como parte del Research Programme on Fish Agri-food Systems del Consultative Group for International Agricultural Research (CGIAR).

El estudio incluye a una serie de colaboradores: The Royal Tropical Institute (Amsterdam); School of Marine and Environmental Affairs en la University of Washington; Institute for the Oceans and Fisheries en la University of British Columbia; y Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit in Germany.

Referencia (acceso abierto):
Alexander M. Kaminski Froukje Kruijssen Steven M. Cole Malcolm C.M. Beveridge. et al. 2020. A review of inclusive business models and their application in aquaculture development. Reviews in Aquaculture. https://doi.org/10.1111/raq.12415 https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/raq.12415 

Fuente: Aquahoy