Central Telefónica (115) 616 2222 anexo 4260
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Fondepes y Sanipes iniciarán sus operaciones en Ucayali
11 marzo, 2019
Sanipes agilizará trámites para registro sanitario de productos pesqueros y acuícolas a través de la VUCE
14 marzo, 2019

Claves para la rentabilidad del cultivo del alga gigante huiro (Macrocystis pyrifera) en el Sur de Chile

El alga parda Macrocystis pyrifera, conocida comúnmente como sargazo gigante o huiro, es un recurso extractivo de gran interés económico por sus aplicaciones en la industria alimentaria, a través del ácido algínico, que se usa como espesante y emulsionante; la farmacología, al usar el agar-agar para preparados y recetas; la cosmecéutica, y en un último término, para biocombustible, por su alto contenido en azúcares (aproximadamente el 50 por ciento de su peso seco), que puede llegar a alcanzar los 1.500 dólares la tonelada de producto seco en el mercado.

Respecto al producto fresco, esta alga parda también se destina en acuicultura a la alimentación del abalón u oreja de mar, un molusco gasterópodo de elevado valor comercial perteneciente al género Haliotis. En este nicho de mercado, la macroalga Macrocystis pyrifera llega a alcanzar un precio de 260 dólares por tonelada de producto húmedo.

Sin embargo, y a pesar de ser un recurso con aplicaciones reales en la industria, y de que cuenta con incentivo del gobierno chileno desde 2017 para su cultivo comercial, sigue sin resultar totalmente atractivo para la inversión privada. De ahí que, investigadores del Centro i-mar y de la empresa Patagonia Seaweeds SpA han publicado en la revista científica internacional Aquaculture, un artículo revisando la rentabilidad económica del cultivo de esta especie en Chile.

En respuesta a esta problemática, el articulo presenta un modelo económico, resultado de los datos obtenidos en una planta piloto de Macrocystis pyrifera de 21 hectáreas, situada en el Sur del país y en el que se detallan las condiciones imprescindibles que deben darse para que esto sea posible.

Desde el punto de vista técnico, según el estudio, es necesario que la explotación cuente con una extensión igual o superior a 10 hectáreas, y que, por cada ciclo productivo, la plantación genere por lo menos 12,4 kg de macroalgas por metro.

En el plano económico, la plantación que reúna los anteriores requisitos técnicos, generará beneficios a partir de un precio de mercado de 87 dólares americanos por tonelada de producto húmedo.

A pesar de ser un país con un sector acuícola muy importante, Chile dedica sus esfuerzos mayoritariamente al cultivo de salmónidos y, en el caso de la producción de macroalgas, hoy en día, el mercado chileno sigue dependiendo del recurso salvaje.

En 2014 se extrajeron en Chile 246.000 toneladas de macroalgas, una producción que sitúa este país en el segundo lugar del ranking mundial, después de China con 417.000 toneladas de macroalgas extraídas del medio natural.

El desarrollo del sector acuícola en el campo del cultivo de las macroalgas permitiría satisfacer la demanda en auge de un nicho de mercado prometedor generando oportunidades de negocios rentables, al tiempo que reduciría el impacto que representa la extracción de este recurso vegetal del medio natural marino.

Otra aplicación que se podría obtener del cultivo de esta alga parda sería el de la repoblación de los bosques submarinos, que serviría a su vez para abastecer los mercados, aliviando la presión de la actividad extractiva sobre el recurso salvaje.

El desarrollo de la acuicultura de la especie Macrocystis pyrifera protegería, por tanto, el complejo ecosistema de las zonas costeras chilenas favoreciendo el mantenimiento de la biodiversidad.

Referencia:

Carolina Camus, Javier Infante, Alejandro H. Buschmann, Revisiting the economic profitability of giant kelp Macrocystis pyrifera (Ochrophyta) cultivation in Chile, Aquaculture, Volume 502, 2019, Pages 80-86, ISSN 0044-8486.

Fuente: misPeces.com