Con una buena asistencia de público, el viernes 18 de enero se efectuó en la sede Puerto Montt, de la Universidad Austral de Chile, el Primer Taller Anual de Ciencia, Innovación y Tecnología en Acuicultura: “Reuniendo a la Academia con la Industria”, organizado por el Programa de Doctorado en Ciencias de la Acuicultura de la UACh.
El encuentro se desarrolló con el objetivo de conectar la ciencia con la industria, por medio de la investigación que realizan los estudiantes y docentes del Doctorado dictado por la casa de estudios. “La idea es aportar en resolver problemáticas de la acuicultura mediante investigación científica. Y, además, queremos que la industria conozca la investigación que realizan nuestros estudiantes. Por eso, tuvimos exposiciones orales y presentación de posters”, señaló a Mundo Acuícola Marcela Astorga, directora del Doctorado en Ciencias de la Acuicultura de la Universidad Austral de Chile.
En cuanto a las presentaciones orales, la primera expositora fue MsC. Sandra Marín, profesora del Doctorado en Ciencias de la Acuicultura e investigadora del Instituto de Acuicultura de la UACh Sede Puerto Montt, quien dio a conocer antecedentes de la sensibilidad de Caligus rogercresseyi a los antiparasitarios utilizados en la industria salmonicultora chilena y los pasos a seguir. Marín explicó que el análisis de sensibilidad ayuda a entender cambios en la eficacia de los distintos fármacos utilizados en los centros salmonicultores del sur de Chile, señalando que esto permite controlar efectos que podrían afectar la respuesta del parásito en el centro de cultivo. “Así es posible la detección temprana de cambios en la sensibilidad del parásito a los antiparasitarios usados para su control”, indicó Sandra Marín, quien además mostró estudios realizados en las regiones de Los Lagos y Aysén que muestran la variabilidad en la sensibilidad en una misma macrozona.
Acerca de los pasos a seguir, la investigadora de la UACh señaló que “se debiese establecer, dentro de los requisitos para la incorporación de un nuevo agente de control, la metodología a través de la cual se pueda monitorear la sensibilidad del parásito”. Sandra Marín agregó que también se debería desarrollar un programa de monitoreo de la sensibilidad de Caligus rogercresseyi a los antiparasitarios y otros métodos de control de la parasitosis.
Enseguida, el estudiante del Doctorado en Ciencias de la Acuicultura UACh, Maximiliano Vergara, mostró un estudio sobre la innovación en sistemas de observación oceanográficos y sus aplicaciones en la acuicultura. Aquí dio a conocer distintos sistemas de monitoreo en tiempo real de parámetros oceanográficos, exponiendo las ventajas y desventajas del uso de boyas, derivadores o glidders, estaciones fijas y estaciones móviles. “La observación oceanográfica costera en Chile se realiza por medio de iniciativas aisladas. Hay poca información y es de difícil acceso. Además, existe financiamiento de corto plazo ligado solo a proyectos acotados, de a lo más 3 a 4 años”, explicó Vergara durante su presentación.
En cuanto a los desafíos locales, para Maximiliano Vergara serían los siguiente: establecer iniciativas de largo plazo, ya que la industria no cuenta con capacidad de pronóstico; estandarizar metodologías para poder comparar y analizar con más certeza; mejorar el acceso a la información, para lo cual se podrían crear repositorios de datos del Estado; además de la creación de una agencia gubernamental, tal vez dependiente de Meteo Chile.
Desde el sector salmonicultor, Hugo Cajas, Fresh Water Manager de Salmones Camanchaca, mostró el cultivo en recirculación (RAS) en Chile y el aporte de éste a la innovación y la sustentabilidad en el cultivo del salmón. El ejecutivo comenzó su charla dando a conocer las megatendencias que podrían cambiar el mundo hacia el año 2030, entre las cuales destacan la creciente demanda por dulce, alimentos y energía a nivel global. Junto con esto, destacó la creciente demanda de proteína hacia el 2050, año en el que el consumo mundial de proteína crecería un 73%.
“La acuicultura será crucial para satisfacer esta creciente demanda. Nuestro aporte como industria en agua dulce es usarla lo menos posible”, puntualizó Hugo Cajas, quien subrayó el rol de los sistemas de recirculación en dicho ahorro en el uso de agua dulce en la industria salmonera y en Salmones Camanchaca en particular.
Finalizó el taller Ximena Navarro, gerente de Innovación y Desarrollo de Bioled quien explicó el desarrollo y la aplicación de luces LED para el fotoperiodo en la salmonicultura. La ejecutiva mostró cómo comenzó con su emprendimiento y dio a conocer cómo hoy, dicha empresa lidera el mercado del fotoperiodo en nuestro país.
Posteriormente, se realizó la sesión de paneles, donde los estudiantes del Doctorado en Ciencias de la Acuicultura presentaron sus investigaciones mediante posters.
Fuente: Mundo Acuícola